Tercera semana de Gamificación

... Saben lo que es el miedo escénico, o hacer un Pastora Soler, o la sensación de abismo?... en ese momento estoy yo cuando he leído las actividades de la tercera semana de gamificación: hacer un guión gráfico (storyboard) y la narrativa... pero que resulte motivadora, con retos, con introducción de la tecnología, adecuado a mis alumnos de cinco años... eso si que es un verdadero desafío para el maestro.

Lo que sí tengo claro, y es parte de mi reflexión sobre la elaboración de la narrativa, es que quiero que sea significativo y motivador, que en las dinámicas incluya las competencias básicas de infantil y el trabajo cooperativo, que sea inclusivo y tenga en cuenta la diversidad, y que evite la competitividad... y ahora cómo hago eso... Todo ello intentando que sea una experiencia memorable, que recuerden y que aumente su autoestima...

Justificación sobre la experiencia, análisis y adecuación al contexto

En este sentido, vamos a partir de mi contexto escolar: un centro público de educación infantil y primaria de Andalucía, con todas sus virtudes y defectos: alta ratio, falta de medios, saturación de contenidos... pero con una virtud: la de tener unas maestras inquietas, con ganas de innovar, de probar cosas nuevas y de ir trabajando día a día por la mejora de la calidad educativa.

Precisamente por eso se ha hecho una reflexión sobre el cambio metodológico que supone el trabajo por proyectos y la gamificación, y vamos a intentar que la experiencia que vamos a diseñar refleje esos fundamentos: la consecución de las competencias básicas a través del juego, mediante retos, de forma cooperativa e inclusiva.

Por ello, vamos a implicar en este proceso no sólo a los niños sino a distintos miembros de la comunidad educativa, pero especialmente a los padres, a los que queremos incluir en esta dinámica de aprender jugando, básica en educación infantil.

Los pasos en la narrativa procurarán que los niños se encuentren inmersos en una aventura, animando a la acción y al trabajo en grupo para conseguir superar este desafío.

1.  Acción inicio de la aventura: crear expectación y curiosidad, presentación de los personajes y del desafío

2. Desarrollo de la acción para conseguir lograr los retos, obstáculos, con tensión pero con afán de superación. Plantear por lo menos cuatro retos que tengan en cuenta la puesta en práctica de las competencias, incluyendo la competencia digital, el uso de medios audiovisuales

3. Fin del proceso: Resolución, conseguir el objetivo pero a la vez desarrollar las destrezas y competencias que nos sirven para superar obstáculos y que en la evaluación de los alumnos suponga un aprendizaje memorable y significativo


Con estas ideas analizamos algunos de los proyectos que hemos realizado y cómo podemos darle esa "subida de nivel", cómo meter la gamificación en ellos.

Así, me decidí por nuestro proyecto "Escuela de astronautas": nos visitó un astronauta para pedirnos ayuda para su próxima misión: tenía que conocer distintos planetas, sortear distintos obstáculos para poder conseguir volver a la tierra. Para ello los niños tendrían que convertirse en futuros astronautas, pasar unas pruebas físicas y psicológicas para que el director de la NASA viniera a examinarlos y darles su carnet de astronauta, investigar sobre el espacio y dominar las técnicas necesarias para conseguir sus objetivos (procedimientos). Como muestra de "veracidad" el astronauta nos regaló un meteorito.

Con la actividad motivadora de la visita del astronauta que nos pidió ayuda iniciamos nuestro recorrido, incluyendo todas nuestras investigaciones en un porfolio abierto donde se iban incorporando los trabajos, los elementos que consideraban relevantes, y por otra parte se añadían los aspectos relacionados con las competencias de infantil que considerábamos necesarias que quedaran reflejadas de cara a la evaluación del proceso se inició la aventura y se definió el producto final: conseguir el carnet de astronauta.

La verdad es que la visita del astronauta resultó superconvincente: los niños se metieron de lleno en el juego y en la dinámica de trabajo: https://photos.app.goo.gl/XWLqZUaLkXADaglh1

El desarrollo de la acción se fue realizando atendiendo a las investigaciones que ellos mismos iban realizando en función de sus intereses, pero en dicho proceso se plantearon distintos retos, que irían desbloqueando la consecución del carnet de astronauta:

1. PREPARAR NUESTRA ESCUELA DE ASTRONAUTAS: para meternos más en el papel vimos necesario decorar tanto las aulas como nuestro pasillo con elementos relacionados en el espacio, para dar a conoce nuestras investigaciones e intereses. Así, junto con las familias realizamos un planetario y decoramos el hall para realmente inaugurar nuestra escuela de astronautas: ya estábamos preparados para la aventura!

2. INVESTIGAR PLANETAS Y EXPONERLOS EN LA ASAMBLEA: En colaboración con los padres los niños investigaron determinados aspectos relacionados con el espacio y se plasmaron luego en fichas de investigación que se incorporaron al porfolio individual. El reto es investigar con la familia y exponerlo. Si se supera ya tendrían la primera fase. Con esto pretendemos trabajar las competencias relacionadas con la búsqueda de información, la selección de lo relevante y la capacidad de difusión y de comunicación. Esta investigación conjunta puede plasmarse de forma multimedia mediante videos, que se incorporarán al canal de youtube del centro.

3. DESCIFRAR PISTAS (Adivinanzas): Se leerán distintas pistas para descubrir de qué planeta estamos, o de qué elemento del espacio estamos hablando: nos llegarán las pistas mediante wasap  que irá leyendo la maestra. Las respuestas las escribiremos en nuestras fichas de investigación para desde la nasa nos digan que si están correctas.

4. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: Dominar las matemáticas: los astronautas tienen que saber mucho de números... tenemos que aprender a descifrar los datos que nos dan para saber las distancias entre los planetas, la velocidad de mi nave espacial, la capacidad de resolver problemas ante emergencias... habrá que demostrar nuestro dominio matemático resolviendo en grupo problemas de adición y sustración en equipos de tres. 

5. DESCIFRAR LENGUAJES: tenemos que aprender a comunicarnos por escrito para poder informar de nuestras investigaciones: con esto introducimos el elemento práctico en el aprendizaje de la lectoescritura. Si conseguimos esta competencia podremos comunicarnos desde la nave con la base de control. Para ello haremos dictados gráficos de elementos relacionados con el espacio y los incorporaremos en nuestro porfolio individual

6. SUPERAR JUEGOS DE PSICOMOTRICIDAD: Pruebas físicas y de psicomotricidad para poder superar la vida en la nave espacial (equilibrio, agilidad, trabajo en equipo... en coordinación con la profesora de educación física del cole) Si les daba el visto bueno el director de la NASA conseguirían su carnet de astronauta!

7. CONOCER LA AGENCIA EUROPEA ESPACIAL: Como somos españoles, tenemos que conocer la ESA: por eso decidimos ir a la Semana de la ciencia e invitar al "Aula del cielo" a que nos preparara para ser astronautas: así vivimos la experiencia de un planetario y curioseamos en vivo maquetas sobre los cohetes. Sin pasar por esta experiencia no podemos ser astronautas...

La consecución de estos retos se irá apuntando en un cuadro de evaluación de los logros de los alumnos que nos servirá tanto de evaluación del proceso como de autoevaluación de los alumnos y nos dará el nivel competencial que se ha conseguido.

Tras todo este proceso, vino el director de la nasa a evaluarnos: tuvimos una sesión donde los niños contaron todo lo que habían aprendido, las pruebas que habían superado, les enseñaron sus porfolios... tras esto se les nombró astronautas y se les regaló un libro sobre el espacio que formaría parte de su biblioteca personal.

Esto nos sirvió para realmente ver la globalidad del proyecto, el nivel de interés y de implicación de los niños, y detectar lagunas que nos servirán para corregirlos en próximos proyectos.


La introducción de elementos multimedia fue muy interesante, sobre todo con la participación e implicación de las familias: así incluso montaron videos para que se vivenciara la experiencia de ser astronauta: 

Está claro que sin la implicación de las familias no se puede hacer nada de esto...

Podéis curiosear sobre este proyecto y su aplicación en el siguiente enlace: 



STORYTELLING:
 Después de muchas vueltas, con storyjumper he podido hacer algo que me gusta... espero que también a vosotros os parezca bien.

https://www.storyjumper.com/book/index/57376095/-







Comentarios

Entradas populares de este blog

PROYECTO GAMIFICADO "ESCUELA DE ASTRONAUTAS"

Iniciando la gamificación: Lola en modo on

Cuarta semana de gamificación: Creando componentes