PROTOTIPO DE PROYECTO "GALERÍA DE ARTE"

En esta última entrada publicaré tanto el prototipo de proyecto final como el análisis DAFO del mismo.


PROTOTIPO DE PROYECTO
“GALERÍA DE ARTE”
1.       Contexto escolar 


·         Centro educativo: CEIP REGGIO
·         Tipología: Público
·         Localidad: PUERTO REAL
·         Provincia: CÁDIZ
·         Etapa: Segundo ciclo de Ed. Infantil. 3 años
·         Socios: AMPA,  familias, ayuntamiento de Puerto Real, museos, ONGs
El C.E.I.P. REGGIO, es un centro público plurilingüe en francés que se inserta en el casco histórico de Puerto Real (Cádiz, Andalucía).
En general el alumnado que ingresa en el centro suele provenir de familias de un extracto socio-cultural medio-bajo: cada vez más estamos detectando más familias con problemas económicos, por lo que han aumentado los niños que utilizan tanto el plan de familia, como el comedor, así como tienen un seguimiento por parte de asuntos sociales.
Por otra parte, hay cada vez un número más acusado de niños que tienen una familia monoparental, surgiendo algunos problemas de custodia, que obviamente influyen en la visión del alumno de su vida familiar y en sus relaciones con los demás.
Hay también muchos alumnos que realmente están cuidados por los abuelos, que asumen el cuidado de los niños, con los aspectos educativos que todos conocemos: niños consentidos, falta de unanimidad entre los criterios educativos entre padres/abuelos, sobreprotección…
También hemos detectado un amplio grupo de niños provenientes de familias con edad madura de los padres, lo que supone a veces que sean niños muy consentidos, con baja tolerancia a la frustración, y que necesitan regular sus conductas para evitar rabietas y actitudes de dominancia con los iguales, por lo que hay que realizar un fuerte trabajo tutorial tanto con las familias como con los alumnos. Eso sin contar que tienen una fuerte dependencia del adulto porque “se lo hacen todo” y hay que conseguir aumentar su autonomía para que consigan las competencias relacionadas con el área de identidad y autonomía personal.

2.      El producto final 
El proyecto que presentamos pretende la realización, organización y consecución  de una exposición de pintura con fines benéficos.
Para realización de la exposición realizaremos una investigación sobre distintas obras pictóricas que reflejaremos en un porfolio individual, y paralelamente se organizarán talleres donde se realizarán en lienzo los cuadros elegidos: talleres cooperativos con los padres que serán temáticos por autor y que serán amenizados con música contemporánea al autor trabajado, para crear un ambiente que los introduzca en el mundo del arte.
La realización de la exposición lleva consigo elementos como la decoración del salón, la difusión del evento por periódicos, radios, tele, y redes sociales; la organización de la fiesta posterior, la invitación a las instituciones y por supuesto ponerse de acuerdo con la asociación benéfica para que todo lo conseguido revierta en la ayuda a “Todo por una sonrisa” O.N.G. que van a los hospitales a animar a los niños enfermos.
Este proyecto integrado surge de la necesidad de ir mejorando día a día el proceso de enseñanza-aprendizaje que realizamos en la escuela a través del mundo del arte con una finalidad benéfica, aunque hay  objetivos colaterales como son que a partir de los resortes que se ponen en marcha en la realización de la exposición se pongan en funcionamiento capacidades tan importantes como el emprendimiento, la investigación del mundo pictórico, la colaboración de la familia, el aprendizaje de técnicas, la toma de decisión sobre el producto final….
3.      La relación con el currículo 
Con este proyecto se ponen en marcha todo el trabajo relacionado con las competencias básicas de educación infantil, teniendo una relación con el currículo ya que tanto las tres áreas a trabajar en infantil (identidad y autonomía personal, Comunicación y representación y medio físico y social) están representadas.

COMPETENCIAS CLAVE DE EDUCACION INFANTIL

OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA

CAA      
aprender a aprender
CCL      
Competencia de comunicación lingüística
CD
Competencia digital
CEC
Conciencia y expresiones culturales
CMCT
Competencias matemáticas y competencias 
básicas en ciencia y tecnología
CSYC    
Competencias sociales y cívicas
SIEP
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
Ser capaz de construir su propia identidad e ir formándose una imagen positiva y ajustada de sí mismo, tomando gradualmente conciencia de sus emociones y sentimientos
Ser capaz de realizar sus actividades habituales con autonomía practicando los hábitos básicos de salud
Ser capaz de relacionarse con los demás teniendo adquiridos las pautas de convivencia básicas
Ser capaz de observar y explorar su entorno físico, natural y social participando en las actividades del centro
Ser capaz de comprender y representar algunas nociones lógicas y matemáticas referidas a situaciones cotidianas y a estrategias de resolución de problemas
Ser capaz de representar la realidad vivida o imaginada en distintos contextos y situaciones en distintos lenguajes
Ser capaz de usar el lenguaje oral en distintas situaciones de comunicación
Ser capaz de acercarse a la lectura y escritura a través de textos de la vida cotidiana
Ser capaz de reconocer y participar en manifestaciones artísticas y culturales de su entorno.
4.      Secuencia de tareas y actividades 
Exponemos las actividades que se pueden realizar para la consecución del producto final
ACTIVIDAD 1
Planificación de la actividad

Objetivo
Planificar las líneas generales del proyecto para que reflejen la consecución del producto final definido trabajando las competencias educativas de educación infantil
Definición
Organización de los distintos elementos para poner en marcha el proyecto
Descripción

A principios de curso se realiza una programación por competencias donde se distribuyeron las actividades propuestas así como las medidas necesarias para su puesta en práctica. Ya en el segundo trimestre dicha programación será la base para el inicio de los trabajos de organización de la actividad y se hizo una corrección de los criterios previamente elaborados.
Recursos

Reprografía
Ordenador
Reuniones de equipo docente Ed. Infantil 3 años
ACTIVIDAD 2
Detección de ideas previas

Objetivo
Detectar las ideas previas sobre el proyecto para elaborar su mapa conceptual
Definición

Asambleas para detección de ideas previas y realización de murales con el mapa conceptual del proyecto
Descripción

Se realizan varias sesiones de asamblea con los alumnos para detectar ideas previas sobre el proyecto presentado, aspectos más motivadores y relevantes para ellos y se inició con estos datos los elementos básicos para la formulación del mapa conceptual del proyecto.
Recursos

Trabajo en grupo en asamblea
Pizarra digital
Mural para la realización del mapa conceptual
ACTIVIDAD 3
Elaboración del libro del arte

Objetivo
Elaborar con las producciones realizadas con las familias un  libro de  pintura que se ofertará a la biblioteca del centro como producción escrita durante la semana del día del libro.
Definición

Cada alumno realizará junto con su familia una investigación sobre las obras de arte de su pintor favorito, completando un a3 de guía que nos servirá para la exposición en la asamblea de dicho pintor y su obra. La recopilación de todo el material servirá para la realización de un libro de arte que se cederá a la biblioteca del centro durante la semana del libro
Descripción

Diariamente se van exponiendo en asamblea los trabajos realizados por los alumnos de forma que sean ellos los que verbalicen la investigación que han realizado con el apoyo del A3 y de pizarra digital.
Posteriormente todo se encuadernará para realizar un libro de arte de cada clase de cara a donarlo a la biblioteca del centro en la semana del libro.
Recursos

Reprografía
Pizarra digital
Material de encuadernación
ACTIVIDAD 4
Concienciación y trabajo preparatorio con el AMPA

Objetivo
Colaborar con el AMPA en el diseño de la exposición, actividades complementarias, coordinación con otras entidades…
Definición
Organización de estrategias para  la realización de la exposición
Descripción

Se mantendrán varias reuniones para exponer las ideas iniciales, las posibilidades materiales de realización, logística, personal necesario… Igualmente se recogerán las ideas de la asociación y se incorporaron al proyecto inicial
Recursos
Material de manualidades, caballetes, telas, pinturas, mesas…
ACTIVIDAD 5
Porfolio y cuaderno de bocetos

Objetivo
Diseñar un porfolio y cuaderno de bocetos individualizado que muestre su desarrollo y el nivel competencial del tema.
Definición

Realización de un porfolio individualizado de los alumnos sobre la temática de la pintura.
Descripción

Se elaborará un porfolio abierto para que los alumnos volcaran sus aprendizajes sobre distintos autores significativos de la historia del arte, realizaran producciones propias, distintos estilos pictóricos y que sirviera como cuadernos de bocetos para el trabajo posterior en talleres
Recursos
Material de reprografía, material de manualidades
ACTIVIDAD 6
Estudio y análisis de técnicas pictóricas

Objetivo
Estudiar, analizar y poner en práctica distintas  técnicas pictóricas
Definición

Analizar distintas obras pictóricas y sacar conclusiones tanto sobre su significado como de la técnica que se ha utilizado
Descripción

Se hacen sesiones monográficas de distintos autores de la historia del arte, visionando obras, buscando videos motivadores, expresando lo que creemos que querían contarnos en sus cuadros, iniciando un estudio de cada autor y el tipo de pintura que realiza.
Recursos
Pizarra digital, láminas de arte, pictogramas de arte
ACTIVIDAD 7
Talleres de pintura

Objetivo
Poner en marcha talleres de pintura cooperativos para la elaboración de cuadros que se pondrán en la exposición.
Definición

Realizar talleres temáticos con los padres para que cada alumno realice un cuadro para la exposición.
Descripción

Los talleres temáticos se realizaran con los padres. Previamente, en función del nivel competencial de cada alumno, se le asignó un autor y técnica pictórica adecuada a sus capacidades. Se realizaron unos talleres que constaron de una parte teórica (análisis de autor, los cuadros, tipo de técnica) y otra práctica: pintar el cuadro con pintura acrílica con ayuda de los padres.
Recursos

Pizarra digital
Pintura acrílica, pinceles, espátulas, cuencos, lienzos, caballetes…. Material de bellas artes
Babys
ACTIVIDAD 8
Música y pintura asociadas

Objetivo
Realizar audiciones musicales con piezas relacionadas con la pintura que se esté trabajando en cada momento creando una experiencia sensorial global (Asociación música/pintura)
Definición

Incorporar música ambiental en los talleres realizados para asociar músicas a experiencias sensoriales como es pintar.
Descripción

Cuando se inicia el trabajo individual en el taller, se pone como música ambiental músicas relacionadas con el autor que estamos trabajando, por ejemplo, música barroca con Velázquez, Berlioz con Van Gogh, …
Recursos
Pizarra digital
ACTIVIDAD 9
Preparación de la sala de exposiciones

Objetivo
Preparar junto con las familias la sala de exposiciones para la realización de actividades
Definición
Organizar los aspectos logísticos de la sala de exposiciones
Descripción

Se realizará la colocación de murales explicativos, zonas temáticas de arte, zona de subasta de cuadros, distintos photocalls, murales de autores, zona de merienda para los artistas y de juegos para los talleres alternativos.
Recursos
Murales, telas, caballetes, material de bricolaje, cartonaje…
ACTIVIDAD 10
Photocalls relacionados con el arte

Objetivo
Diseñar y preparar photocalls relacionados con el arte
Definición

Realización de photocalls para que los niños y las familias los disfrutaran en distintos momentos de la exposición.
Descripción

Se diseñarán y realizarán en cartonaje varios photocalls. El grito de Munch, cuadros con distintos elementos (pelucas, bigotes, boquitas…),
Recursos
Cartonaje, pinturas, cutters, material de manualidades
ACTIVIDAD 11
Sesiones de fotografía temáticas sobre el arte

Objetivo
Realizar sesiones de fotografías temáticas como homenaje a artistas españoles: El Greco y Dalí
Definición

Realizar sesiones con vestidos propios de la época de fotografía para realizar los carteles de cada cuadro, una foto de recuerdo para los alumnos y como difusión del proyecto
Descripción

Durante varias sesiones un padre fotógrafo vendrá con un equipo de madres ayudantes y realizará dos sesiones fotográficas: de Dalí y el Greco para tener fotografías que servirían de cartel de autor en la exposición, así como un recuerdo de la experiencia para la familia
Recursos

Material de fotografía
Telas, ropas de recreación histórica
ACTIVIDAD 12
Pintura al aire libre

Objetivo
Disfrutar de sesiones de pintura al aire libre
Definición

Poner en práctica distintas técnicas pictóricas aprovechando el maravilloso patio que tenemos: observar la naturaleza y recrearla en papel de forma original y creativa
Descripción

Se realizaran actividades de observación y amor por la naturaleza: salimos al patio a observar árboles y cambios de tiempo, intentando plasmarlos en cuadernos de bocetos. Es una forma de realizar un conocimiento del entorno inmediato de una manera lúdica y saludable
Recursos
Patio, cuaderno de bocetos,  ceras y lápices de colores
ACTIVIDAD 13
Elaboración de logo y de invitaciones

Objetivo
Elaborar del logo e invitaciones para las familias
Definición

Se elaborará con el AMPA un logo de la actividad, e invitaciones bajo el nombre “MUSEO DE LOS NIÑOS”, que sirven para chapas y todo tipo de propaganda
Descripción

Se diseña el logo y se imprime en todo el material que se entregará relacionado con el proyecto
Recursos
Ordenador, material de reprografía
ACTIVIDAD 14
invitación a distintas entidades

Objetivo
Invitar a distintas entidades a nuestra exposición
Definición

Se le mandaran invitaciones a distintas entidades para nuestra exposición narrando la experiencia realizada (Museo del Louvre, Prado, Thyssen, Reina Sofía, Dalí…
Descripción

Se invitará y se le expondrá a distintas entidades la experiencia para pedir colaboración y difundir el trabajo que estamos realizando.
Recursos
Ordenador, internet
ACTIVIDAD 15
Exposición con guías explicativas

Objetivo
Dotar de  guías explicativas a la exposición que serán las propias madres de los alumnos
Definición
Formar guías para la exposición que salieran de las propias familias.
Descripción

En la organización de la exposición se consideró importante que varias madres prepararan alguna explicación y sirvieran de guías en la misma, para organizar la entrada de gente el día de la inauguración. Así se formará un equipo de guías que iban explicando distintas zonas de exposición, dando orientaciones sobre las obras trabajadas, técnicas y haciendo una reseña sobre ellas
Recursos

Información sobre las obras y guión a estudiar por las guías.
Preparación de la ropa adecuada y la uniformidad de las guías
ACTIVIDAD 16
Subasta de cuadros

Objetivo
Subastar de cuadros con el fin de recaudar donativos para la ONG
Definición
Se realizará una subasta de los cuadros para recaudar fondos
Descripción

La subasta de los cuadros supuso poner en valor el trabajo, y que las familias valoraran el esfuerzo de sus hijos por una causa solidaria. Será dirigida por un miembro del ampa. Se subastará cada cuadro individual del alumno así como cuadros grupales que se realizaron expresamente para dicha actividad
Recursos
Mazo, caballete, mesas, personal que recauda lo donado y el dinero de la subasta
ACTIVIDAD 17
talleres complementarios durante la exposición

Objetivo
Desarrollar talleres complementarios y paralelos a la exposición
Definición

Talleres de juegos para alumnos mientras se realizan distintas actividades de la exposición: globoflexia, juegos cooperativos…
Descripción

Mientras que se realicen distintas actividades relacionada con la subasta se harán talleres infantiles en el patio anexo para poder iniciar la subasta con encantaron a los alumnos
Recursos
Patio anexo, juegos de psicomotricidad, globos, monitores…
ACTIVIDAD 18
Difusión en redes sociales y blogs

Objetivo
Difundir la experiencia por redes sociales, blogs
Definición

Difusión de las actividades realizadas a máximo nivel en función de nuestras posibilidades
Descripción

Se realizará una difusión de las actividades: blog de infantil, páginas web locales, diario de Cádiz, informativo local, informativo regional y nacional (Canal sur/ La primera)
Recursos

Se harán distintos invitaciones a las entidades pertinentes tanto por escrito como de forma telefónica
ACTIVIDAD 19
Video de la experiencia

Objetivo
Elaborar un video de la experiencia para recuerdo de los alumnos
Definición

Elaboración de un video como recuerdo para las familias y exposición pública en el blog y en redes sociales
Descripción

Con el material tomado durante todo el proceso creativo de los alumnos se realizará un video con funciones informativas, de recuerdo y difusión de la experiencia.
Recursos
Programas de edición digital, ordenador, cds
ACTIVIDAD 20
Dar contenido al canal de youtube

Objetivo
Dar contenido al canal de youtube donde colgar las experiencias en video de los alumnos
Definición
Continuar el canal de youtube para ir incorporando experiencias de los alumnos
Descripción
Se incorporarán los vides de la experiencia
Recursos

Ordenador
Móvil
ACTIVIDAD 21
Colaboraciones intercencentros

Objetivo
Colaborar con otros centros ofreciéndoles visitas guiadas y sesiones de análisis de arte
Definición
Invitar a centros a visitar la exposición
Descripción

Se invitarán a la exposición a los centros de la localidad. realizándose una sesión de análisis de las obras pictóricas y una visita por las distintas zonas de la exposición.
Recursos

Salón de Actos
Profesora que prepara la sesión de análisis pictórico y guía de la exposición
ACTIVIDAD 22
Decoración Salón de Actos

Objetivo
Decorar el Salón de actos con producciones de los alumnos
Definición
Decoración del salón de actos
Descripción

Tras el desmontaje de la exposición, algunos cuadros que fueron cedidos por los pujadores al centro, sirvirán para decorar el salón de actos
Recursos
Material de bricolaje
ACTIVIDAD 23
Sesión de convivencia con la ONG

Objetivo
Disfrutar de una sesión de convivencia con la ONG en el centro
Definición
Jornada de convivencia con la ONG
Descripción

Tras la exposición y los actos colaterales de la misma, miembros de la asociación vendrán a visitarnos y haremos cambios de impresiones como una evaluación activa de todo el proceso realizado
Recursos

Pantalla digital
Trabajo en asamblea
ACTIVIDAD 24
Talleres de arte contemporáneo

Objetivo
Realizar en cursos posteriores talleres de arte contemporáneo
Definición

Se realizarán actividades “de recuerdo” de la exposición: bocetos al aire libre, interpretación de obras de arte en asamblea, y talleres específicos de autores como Miró para recordar las técnicas trabajadas en cursos anteriores.
Descripción

Se realizarán bocetos y actividades pictóricas recordando los trabajos realizados adaptándolos a los proyectos realizados en la actualidad.
Recursos

Material de bellas artes: caballetes, lienzos, pintura acrílica, ordenador, láminas de arte
ACTIVIDAD 25
Difusión de los trabajos de talleres de arte mediante artículos en redes sociales

Objetivos
Difundir de los trabajos de talleres de arte mediante artículos en redes sociales
Definición

Artículos sobre creatividad, arte y su relación con las competencias de Educación infantil en el blog específico así como en publicaciones generales
Descripción

Se elaboran artículos específicos sobre arte en educación infantil, creatividad y los procesos que despierta el trabajo en estas áreas
Recursos
Ordenador
5.      Socialización rica 
 La participación de las familias, tanto de forma grupal como individual es indispensable para la realización de los proyectos, encauzando la información con las madres delegadas y escuchando sus propuestas, manteniendo reuniones donde diseñar actividades con su participación, y ayudando en el proceso de evaluación de todo el proyecto. Así mismo se abrirá la posibilidad de participación de asociaciones tanto del AMPA como de ONGs, grupos de mayores, voluntarios…
6.      TIC
Se utilizará principalmente la pizarra digital para la búsqueda de información, selección y recopilación, así como tablets en el momento que el centro realice la dotación económica para su adquisición.
Así mismo, el uso de portátiles y de medios periféricos nos servirán para la realización por parte del docente de todo el proceso de difusión, recopilación, síntesis y reflexión del proyecto.
7.      Materiales y recursos 
Humanos: docentes del equipo de nivel/ciclo/centro/instituciones (fundaciones, ayuntamiento, asociaciones, AMPA…)
Materiales: material didáctico del centro, pizarra digital, biblioteca, material de reciclaje y propio de su entorno
Temporalización: Trimestral, incluyendo visitas y actividades con la familia a lo largo de todo el proceso
Los recursos están especificados en las actividades anteriormente expuestas.
8.      Evaluación 
Las estrategias que usaremos serán la observación directa, el diálogo personal con los alumnos para conocer qué competencias tiene ya adquiridas, la observación en entornos espontáneos o en el ejercicio de actividades para valorar sus interacciones con los otros, y a nivel de documentos escritos todas las producciones que realicen, especialmente las incorporadas en el porfolio de los alumnos, o audiovisuales.
Por otra parte, un elemento evaluador que consideramos importante es cómo ven las familias desde fuera el proceso. Así  en las tutorías individuales se sondeará su visión del proceso, de la evaluación de su hijo y las demandas que consideran importantes para incorporarlas en el proceso de trabajo.
Como elementos de evaluación vamos a aplicar la evaluación por rúbricas que preparamos en el curso, aplicándola al proyecto de forma específica y una evaluación cualitativa de los distintos aspectos del proyecto:


Evaluación del proyecto
SI
NO
OBSERVACIONES
SOBRE EL TEMA:
Ha sido de interés para los alumnos
Ha sido fácil encontrar información adecuada a su edad
El tema ha sugerido variadas y  numerosas ideas
SOBRE EL DESARROLLO Y PROGRESO:
Las actividades se realizaron con una secuencia adecuada
Las actividades fueron apropiadas para el grupo
El tiempo empleado ha sido suficiente
SOBRE LOS RECURSOS:
Los recursos y materiales han sido adecuados
Se han organizado los espacios debidamente
Se han adaptado a la diversidad del alumnado
Han facilitado la adquisición de competencia y autonomía en los niños
Han colaborado las familias activamente
SOBRE LAS FINALIDADES
Han favorecido la adquisición de los objetivos y competencias propuestos
Los aprendizajes han sido significativos
Han estimulado la colaboración en el grupo
Han contribuido a crear actitudes de respeto y acercamiento entre los niños
OBSERVACIONES:

Evaluación de la actuación docente
SI
NO
OBSERVACIONES
He sabido motivar correctamente al grupo
Mi relación con el grupo ha sido buena
El ambiente creado ha sido de confianza, distendido, fluido y relajado
He orientado y ayudado a los alumnos de forma adecuada
He implicado a los alumnos de manera activa en el trabajo
He adaptado las actividades a las ideas previas de los niños
He planificado adecuadamente la secuencia didáctica
He utilizado materiales y recursos suficientes y pertinentes
He organizado los espacios acertadamente
La información a los padres ha sido la necesaria
Estoy satisfecho con el desarrollo del proyecto
Estoy complacido con lo conseguido al final del proyecto
He favorecido la colaboración en el grupo
¿Qué es lo que más ha gustado?
¿Qué es lo que menos ha gustado?
Observaciones
 PRODUCTO FINAL


Matriz de evaluación

indicadores
1
2
3
4
1
Interés del proyecto/ significatividad del aprendizaje
No ha sido interesante para los niños
No aportan información
Aportan información y la exponen en la asamblea
Aportan actividades de ampliación
2
Facilidad de encontrar información para su edad
No hay materiales para su edad
Hay materiales pero poco motivadores
Hay materiales y le resultan atractivos
Manejan informaciones y crean hipótesis
3
Capacidad de extrapolación
No les sugiere nada
Sugiere ideas pero no fomenta su creatividad
El tema sugiere variadas y numerosas ideas y lo plasman en productos escritos
El tema ayuda a su capacidad de emprendimiento y a aprender a aprender
4
Secuencia de las actividades
Incoherencia en la secuencia didáctica
Hay línea de trabajo pero poco clara
Se mantiene una línea de trabajo pero abierta a los elementos que surgen
Se organiza la secuencia formando mapas conceptuales
5
Adecuación de las actividades al grupo
No tiene en cuenta los niveles competenciales de los alumnos
Se escucha al grupo en asamblea y algunas actividades lo reflejan
Se consensuan las actividades en asamblea pero no se vincula la decisión a las actividades
Se adecúa al nivel competencial y a sus intereses
6
Temporalización
La temporalización es rígida y constriñe el desarrollo del proyecto
Se adapta al desarrollo del proyecto pero no profundiza en los aspectos que surgen
Se adapta y profundiza en las aportaciones de los niños
Se adapta e integra distintas actividades que van surgiendo, siendo de carácter abierto
7
Recursos y materiales
Recursos limitados, no motivadores
Recursos regulares en infantil pero con poco grado de innovación
Bastantes recursos, pero no se crean recursos, se utiliza lo que hay
Se buscan recursos innovadores, muchos reciclados, que sean motivantes
8
Organización de espacios
Se usa sólo el aula y el patio
Se usan distintos rincones en el aula
Se crean ambientes en el aula
Se utiliza cualquier zona del cole como ambiente educativo
9
Atención a la diversidad
No se tienen en cuenta
Se detectan y derivan a Refuerzo educativo
Se informa  a los especialistas y se comunica a las familias
Se integran a los alumnos mediante ACI/refuerzo en coordinación con los especialistas y la familia
10
Uso de T.I.C.
No se usan
Sólo los usa el profesor
Se les enseña rutinas de uso de medios (pantalla digital, ordenador)
Se utilizan constantemente participando activamente, realizando búsquedas interactivas
11
Participación de las familias
No participan
Asisten pero no aportan sugerencias
Aportan sugerencias sólo mediante la madre delegada
Realizan talleres con los niños, y colaboran en todas las actividades a las que se le demanda, participando en la evaluación del proyecto
12
Participación de entidades
No se les pide colaboración
Se les pide colaboración pero no responden
Responden de forma cordial pero no se implican
Se implican en el proyecto aportando materiales, visitas…
13
Trabajo en grupo
Sólo hay trabajo individual
El trabajo en grupo se reduce a la asamblea inicial
Hay trabajo en grupos medianos
Hay trabajo en distintos tipos de agrupaciones de forma habitual
14
Educación emocional /empatía
No se trabaja la educación emocional
Se realiza alguna actividad de forma esporádica
Hay un programa de educación emocional pero no se trabaja diariamente
Diariamente se trabaja la educación emocional, la mejora de las relaciones interpersonales y el autoconcepto
15
Autoevaluación
No se ha realizado ninguna actividad en este sentido
Se realiza una sesión de autoevaluación al final del trimestre
Semanalmente se realizan actividades en tutoria
Se realizan de forma continua y se tienen en cuenta en el proceso evaluador
16
Adquisición de competencias y objetivos
No se han conseguido los objetivos propuestos
Se ha trabajado más los objetivos concretos que las competencias, especialmente lengua y matemáticas
Se han conseguido los objetivos pero no se ha hecho hincapié en las competencias como emprendimiento o aprender a aprender
Se han conseguido las competencias básicas de infantil y se ha demostrado mediante productos finales y en la difusión

9.      Difusión
Difusión mediante redes sociales (blog, web del centro, twitter, Facebook, comunidades educativas…)
Presentación de experiencias en CEP, grupos de maestros…
10.   análisis DAFO

·         Debilidades
·         Amenazas
·         Fortalezas
·         Oportunidades
Mucho trabajo de coordinación, de movilización de familias e instituciones, organización de talleres…
Falta de colaboración de las familias e instituciones
Falta de medios materiales
Mucho trabajo que nos puede agobiar si no nos organizamos bien
Falta de tiempo para documentar la cantidad de actividades que se realizan
Dimensión global, alto grado de participación de toda la comunidad educativa, difusión, atractivo, labor social y humanitaria, actividad muy motivadora
Crear marca del centro y visibilizar su papel social.
Mejorar la cohesión del grupo de familias, AMPA…
Aumento de autoestima de padres y niños, capacidad de emprendimiento y de hacer “cosas a lo grande”


Comentarios

Entradas populares de este blog

PROYECTO GAMIFICADO "ESCUELA DE ASTRONAUTAS"

Análisis DAFO para la implementación de la gamificación en Educación infantil

Cuarta semana de gamificación: Creando componentes