WEBINARS: ENCUENTROS VIRTUALES SOBRE PROYECTOS
En esta entrada visionamos un encuentro de
distintos profesionales docentes relacionados con los equipos directivos donde
contaron sus experiencias sobre el ABP y contestaron preguntas sobre el tema
PUNTOS DE PARTIDA DE LOS PARTICIPANTES
Tras la presentación de los participantes, todos
profesores y relacionados con la escuela y con funciones de equipo directivo,
se plantea la cuestión de cómo los equipos directivos inician los procesos de
innovación y de trabajo por proyectos y cómo se fomentan. Cada uno contó su
experiencia desde distintos puntos de partida.
Se considera que a partir de la práctica
docente y del entorno se ve que hay que
mejorar, que hay que innovar y en esta línea está el trabajo por proyectos.
También
se contó que en la escuela dos (Amparo) ya se partía desde la innovación. Hay
que animar a la gente, no obligarla, quitando miedos
Por otra parte,
Graciela comentó que ellos querían asociar el nombre del cole a una marca
(Pinolivo), con una originalidad propia, y una forma de trabajar concreta, y
que contaron con todo el apoyo del CEP
Gonzalo comentó que
en su centro se detectaron las inquietudes del profesorado, hubo una renovación
de plantilla y esto hizo tomar conciencia del equipo directivo sobre la
metodología activa. Al pertenecer a una red de colegios maristas con las mismas
inquietudes se planteó un cambio
metodológico y se integró en las líneas de la red. Posteriormente se creó un grupo
provincial para dar líneas a todos los colegios realizando un marco
metodológico para todos los centros.
¿QUE HACER CUANDO EL EQUIPO DIRECTIVO NO POTENCIA
ESTA DIRECCIÓN? ¿DONDE COLOCAMOS LAS HORAS DE FORMACIÓN?
Si el equipo directivo no lo apoya la cosa va
mal. Hay que irlos convenciendo con la práctica docente, los resultados… poco a
poco se va permeando.
En todo este proceso la formación es básica, y se
pueden encajar en las 37.30 horas, o en horario de tarde, en horario sin niños,
dentro del plan de formación de centros
Es muy importante el apoyo del CEP a los maestros
que tiene estas inquietudes, trayendo formadores y así ir creciendo. Muchos
piden formación pero luego sienten vértigo, se desequilibran… y hasta que no
asientas los nuevos conocimientos cuesta trabajo. En este sentido, hay que
planificar la formación y consolidarla, para mantener la continuidad. Y que
haya acompañamiento tanto dentro como fuera del claustro.
¿HAY RELACIÓN ENTRE ABP Y LÍDER PEDAGÓGICO?
Se considera que están relacionadas, ya que los
directores como líderes tenemos que saber cómo llevar a cabo esta labor. Es
importante la coordinación pero con un equipo que lidere, que planifique y
organice. Esto lo puede hacer el equipo directivo, contactando con el alumnado,
con líneas metodológicas comunes, facilitando el trabajo por proyectos en
fórmulas organizativas flexibles para que funcione.
Los equipos directivos ven la visión de conjunto
y puede animar a los que están innovando para que arrastren al resto,
planificando la formación en centro.
¿QUÉ MOVIMIENTOS SON NECESARIOS A NIVEL
ORGANIZATIVO Y ESTRUCTURAL PARA EL ABP?
Para realizar todo esto hay que tener
flexibilidad horaria, viendo las horas que hacen falta para organizar
determinadas partes del proyecto, para que todo salga bien, coordinando las
actividades de forma operativa para conseguir las metas: Partiendo de los
criterios de evaluación sacar los proyectos trimestrales, proyectos de aula y
proyectos de todo el centro completo, incluso todas las etapas educativas.
¿Y SI EL EQUIPO DIRECTIVO QUIERE Y LOS PROFES NO?
Es un proyecto común, donde todos tienen que
participar: hay que negociar, hacerles partícipes. Además depende del proyecto
de dirección con sus opciones metodológicas. Hay que respetar el ritmo de cada
uno, funcionando por contagio, y los nuevos se adaptan ya que están dentro de
la normativa del centro
Hay que incluirlo en el plan de centro y en el
ideario: las pautas metodológicas del centro deben sentar el camino a seguir al
que llega. Recoger todo el proceso para que los nuevos “se monten en el carro”
EXPERIENCIAS DE ABP EN SUS CENTROS
. GONZALO. (1º E.S.O.)”Masterchef” . Se implicaron a todas las áreas, familias,
niños, empresa del comedor. Y los ganadores cocinaron la comida del comedor de
ese día.
. AMPARO. “Cooperativas escolares” . El proyecto
estaba relacionado con el emprendimiento y economía social. Estas cooperativas
generan recursos para costear las salidas, y se ha ido acercando al aprendizaje
servicio, con objetivos como trabajos para la comunidad (guardería, parking,
biblioteca) y colaboran con banco de alimentos, protectora de animales… se
intenta estructurar para buscar la eficacia, meter todas las áreas de
curriculum. No tienen libros de texto desde hace 30 años, buscándose la vida,
haciendo métodos no reglados, construyendo el proyecto a partir de lo que
quieren hacer los niños.
. GRACIELA. Realizan proyectos con actividades
motivadoras con personajes (indiana jones, extraterrestres…). Hay que
contagiar, informar a los padres. Se cuelgan las actividades en youtube.
. VICENTE. “Bajo el signo de la luz”,
investigando junto con los otros centros, para hacer una feria de muestras en
la localidad. Participaron todos los miembros de la comunidad.
¿QUE MODELO ORGANIZATIVO Y DE AULA FAVORECE EL
ABP?
Espacios abiertos, mesas comunes, en cualquier
entorno del centro, no sólo del aula (pasillos, jardín, calle…). Hay que tener
flexibilidad, moverse por el centro con libertad, pueden más las ganas de hacer
cosas que las limitaciones físicas del espacio
¿CÓMO INVOLUCRAR A LAS FAMILIAS?
La familia es básica en el ABP: Se involucran con
contacto directo, trabajo por redes sociales (Facebook, whasap). La idea es
crear una escuela abierta para colaborar en el aula, biblioteca…, creando un ambiente
familiar donde todos formemos parte de la comunidad. En los Proyectos tienen
que participar participen las familias, con fiestas, momentos de puertas
abiertas… esto sirve para quitar prejuicios sobre el trabajo por proyectos y
darle su valor, ya que tiene mucha importancia el contacto boca a boca.
¿CÓMO DAR DIFUSIÓN LOS ABP?
La difusión es un elemento importantísimo: redes
sociales, plataformas, tanto para difundir como para motivar a los alumnos:
canal youtube, twiter, blog, publicaciones propias… para que lo vean los padres
y toda la comunidad educativa. Hay que trabajar la marca, dar a conocer lo que
se hace. Además nosotros hemos aprendido de los proyectos de los demás, y lo
nuestro puede ayudar a la gente que está empezando.
Por último, contaron algunas anécdotas y se hizo
una reflexión y consejos entre los que destacamos:
- - Animar a formarse en proyectos, para
cambiar el mundo con la educación, ser feliz con el trabajo por el ansia de
innovar
- - Renovarse, renacer continuamente para
no aburrirte en el trabajo.
- - Hacer un trabajo que entusiasme,
creyendo en lo que se hace, no tirar la toalla, ir poco a poco, con confianza y
empatía, sin dejar de visualizar el camino
- - Animar a los equipos directivos a
liderar el proceso.
Como conclusión,
indicaron que el ABP debe generar experiencias de éxito y recuerdos memorables…
y ya enlazándolo con mi posición personal, no puedo estar más de acuerdo.
Me ha parecido muy
interesante este encuentro, ya que dentro de la diversidad de situaciones de
partida, todos han aplicado el trabajo por proyectos, han ido contestando a
dudas reales, con soluciones reales, han demostrado con su entusiasmo que
merece la pena. En muchos aspectos me he visto reflejada, ya que ese salto
metodológico lo iniciamos hace tres cursos mi compi y yo, y si no hubiera sido
por el apoyo del equipo directivo no hubiéramos podido realizarlo .
Además, todos los
aspectos que se han tratado los hemos conocido de primera mano: el apoyo
formativo del CEP, la involucración indispensable de la familia en todo el
trabajo por proyectos, la importancia de la difusión para compartir con los
demás las experiencias, la organización y flexibilidad de tiempos y espacios, el contar con instituciones distintas al
centro, manteniendo una filosofía de escuela abierta... a mí no tienen que
convencerme… ya estoy metida en este carro y me niego a bajarme.
Comentarios
Publicar un comentario