Enseñanza tradicional versus enseñanza directa

En este artículo pretendemos abordar la diferencia entre enseñanza directa y proyectos y reflexión sobre estas metodologías en la práctica docente, con argumentos a favor y en contra mediante usos de tablas comparativas.
En este sentido hay muchas infografías que nos plasman claramente la diferencia de estos dos conceptos de enseñanza: diferencias no sólo metodológicas, sino de roles del profesorado, de tipos de aprendizajes que se pretenden trabajar, de dinámicas y relaciones profesor/alumno. Voy a mostrar algunas de las que considero más claritas:





Consideramos que estos trabajos indican claramente el cambio de mentalidad del profesor, la adaptación activa a los alumnos, el uso de medios variados, no sólo el libro de texto, la capacidad de observación y de evaluación, su apertura a las nuevas tecnologías... es un cambio radical que da prioridad a los elementos competenciales frente a los contenidos concretos, una apuesta por los procesos, por la participación, por la motivación total a la hora de conseguir los objetivos... es por esto por lo que optamos por el trabajo por proyectos en educación infantil, y procuramos día a día ir aprendiendo de situaciones nuevas que nos surgen y que nos hacen ser acompañantes del proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestros niños.

Con respecto a los pros y los contras, aparte de lo que hay en las presentaciones anteriores, desde la experiencia tengo que decir que es más trabajo, pero mucho más reconfortante y tienes muchos obstáculos (la falta de un soporte editorial, la incomprensión de muchos compañeros, la exigencia de tener "todos los papeles",las programaciones... al día y en punto de revista por si viene la inspectora a "interrogarte"...)

Sin embargo compensa: compensa por sacar el lado creativo, por poner en el centro a los niños, por adaptarse a sus necesidades, por aprender a actualizarse tanto en tecnologías como en métodos de enseñanza, por tener capacidad de superación de dificultades, de sacar cosas buenas de elementos imprevistos, de contactar con todos los que puedan ayudarnos en la puesta en práctica del proyecto...
Por eso , considero que esta opción tiene que ser un compromiso personal del maestro, ya que no están pagadas las horas frente al ordenador buscando actividades, dibujos, compartiendo experiencias, actualizando el blog...mejorando en formación para ser mejor maestra.

Esperamos que este curso nos sirva para clarificar ideas e ir día a día creciendo en nuestro trabajo por proyectos en el aula.

En este sentido, hemos hecho este cuadrante comparativo, esperemos que sea orientador en nuestro cambio metodológico y en la forma de ver la educación en la escuela

INDICADORES
ENS. TRADICIONAL
APR. POR PROYECTOS

Programación
Por contenidos
Por competencias
Punto de partida
Los temas a trabajar
Las ideas previas y los niveles competenciales del alumno
Quiero mantener sobre todo…
El ritmo de adquisición de conocimientos
El grado de motivación de los alumnos para tenerlos en actitud de búsqueda y de gusto por la investigación
Tipo de actividades
Repetición, en mesa, cuadernillo…
De investigación, partiendo de problemas, cuestionando y realizando hipótesis, aplicando el método científico
Forma de trabajo
Individual
Con distintos agrupamientos: individual, grupal, parejas, gran asamblea… según la actividad a realizar
Actitud ante la diversidad
Buscar la homogeneización
Aceptar y valorar las diferencias, ayudar y cooperar
Concepto del alumno
Hay que llenarlo de conocimiento
Hay que despertar procesos, inquietudes, cuestiones, fomentando la autoestima, el aprender a aprender
Rol de la maestra
Depositaria del saber
Ayuda, coordina la investigación, orienta, cuestiona, hace avanzar
Relaciones entre iguales
Competición
Cooperación y trabajo en grupo
Ambiente del aula
Jerarquía, obediencia
Compromiso, asunción de normas comunes y normas del grupo
Recursos
Básicamente libro de texto
Todo tipo, especialmente manipulativos, tecnológicos, visitas…
Quiero conseguir
Que aprueben el examen y adquieran los conocimientos
Realizar un producto final que demuestre las competencias adquiridas y que sea motivador tanto para los niños como las familias
Evaluación
Contenidos y destrezas concretas, con el proceso controlado por el profesor
Evaluación cualitativa tanto de los procesos de aprendizaje, productos finales, actitudes y maduración del alumno, valorando las competencias desarrolladas, con actividades de autoevaluación, evaluación del proyecto en sí, de la evolución del grupo. Una evaluación global con reflejo escrito en un porfolio individualizado
Relación entre docentes
Trabajo individual
Trabajo en grupo, valorando la diversidad, escuchando y aceptando distintos puntos de vista
Relación con las familias
Asistir a tutorías y aportar el material
Colaboración activa en todas las actividades: talleres, recopilación de información, cuentacuentos, elaboración de productos finales…
Difusión
Todo queda en el aula
Difusión de experiencias buscando zonas donde compartir inquietudes, tomar ideas y avanzar en nuestra calidad como docentes

Comentarios

Entradas populares de este blog

PROYECTO GAMIFICADO "ESCUELA DE ASTRONAUTAS"

Análisis DAFO para la implementación de la gamificación en Educación infantil

La difusión en la innovación educativa