Análisis de la práctica cooperativa en mi aula
Otra de las actividades propuestas es el análisis de mi práctica cooperativa:
- ¿Usas estrategias de aprendizaje cooperativo en tu clase? Considero que es básico en infantil el trabajo cooperativo para mejorar los aprendizajes, ya que es a través de la comunidad a partir de la que se despiertan conductas como la generosidad, la escucha activa, la toma de decisiones consensuada, la solidaridad... todo ello básico para la formación personal y social del alumno.
- ¿Cómo las usas? Normalmente se trabaja en las asambleas de principio de clase, en el estudio de casos cuando hay conflictos o situaciones que hay que comentar para mejorar la convivencia, en trabajos específicos realizando tutorizaciones de unos alumnos con otros, en trabajos en grupos para desarrollar determinadas actividades... siempre adaptándonos al ambiente del aula y siendo sensible a los problemas de relaciones sociales que surgen.
- ¿Qué estrategias has utilizado? Las estrategias que se utilizan son trabajo en grupos de 5 alumnos, o por pares, con exposiciones al gran grupo de lo trabajado, y se evalúa mediante la observación tanto en actividades regladas como en juegos espontáneos
- Si las has usado, ¿qué resultados te han dado? Si no las has usado, ¿por qué no lo has hecho? Supongo que habrá más técnicas, pero en infantil estas son las que he trabajado con ellos. El resultado es bueno, ellos aprenden a escuchar a los demás, aunque a veces les cueste llegar a consensos. Es un proceso que tiene que seguir trabajándose toda la vida.
También en este sentido, vamos a hacer un análisis más sistemático mediante el cuestionario que nos oferta conecta 13: cuestionario para evaluar tu práctica cooperativa, lo tienes a tu disposición en http://es.slideshare.net/Conecta13/cuestionario-de-autoevaluacion-de-practicas-cooperativas.
¿Nos son familiares estos
estereotipos?
¿Hemos tenido profesores de cada uno de estos tipos?
Cooperativo
|
SI
|
|
Cooperación
intragrupal y competencia intergrupal
|
SI
|
|
Competitivo
|
|
NO
|
Individualista
|
SI
|
|
¿Crees que algunas
de estas “estructuras de aprendizaje” es más eficaz que las demás?
Creo que la cooperación, el espíritu de solidaridad
y de ayuda mejoran las capacidades de aprendizaje de los alumnos, fomentan
estructuras de andamiaje intelectual, les ayuda a ver distintos puntos de vista
de una misma actividad, y a mejorar la empatía. Por ello considero que es una
dinámica necesaria en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
¿Te animas a
analizar tu propia práctica para conocer su nivel de cooperación?
El siguiente cuestionario te puede ayudar a tomar
conciencia de tu gestión cooperativa del aula:
El trabajo en
clase se organiza en grupos de entre 2 y 7 miembros.
|
SÍ
|
|
Comenzamos por
parejas para crecer luego hacia cuartetos y agrupamientos mayores.
|
|
NO
|
Hay un objetivo
común para cada grupo de estudiantes.
|
SÍ
|
|
Trabajamos el
desarrollo interpersonal y grupal además de los propios contenidos.
|
SÍ
|
|
Los grupos se
organizan de manera heterogénea (sexo, niveles de rendimiento, interés,
diversidad cultural, etc.).
|
SÍ
|
|
En los grupos
los alumnos se necesitan para llegar a una meta común.
|
SÍ
|
|
El trabajo en
grupo y el trabajo individual se complementan.
|
SÍ
|
|
Cada miembro del
grupo tiene información o tareas complementarias que aportar al grupo.
|
SÍ
|
|
Se evalúa tanto
a los estudiantes individualmente como al grupo en conjunto.
|
SÍ
|
|
Se evalúa el trabajo
realizado pero también el funcionamiento del grupo como equipo de trabajo.
|
SÍ
|
|
Se usa para
cualquier tipo de contenido y actividad (búsqueda de información, creación de
un producto, evaluación, etc.).
|
SÍ
|
|
¿Qué aspectos de tu
estructura de aprendizaje crees que puedes cambiar para hacerla más cooperativa?
Básicamente realizar más
veces este tipo de trabajo con los alumnos, pasando de agrupaciones en
parejas a grupos.
Comentarios
Publicar un comentario